Salud oral, salud sexual, nutrición y salud mental, fueron algunas de las temáticas desarrolladas en el Segundo Encuentro de Formación a los docentes que hacen parte de la estrategia de Escuelas Saludables.
El Secretario de Salud y Seguridad Social Elkin Martínez Mesa, dijo que este Encuentro es una herramienta integradora de las políticas actuales sobre la promoción de la salud en el ámbito escolar.
La psicóloga especialista Beatriz Elena Tejada Bedoya, manifestó que desde la Secretaría de Salud se adelanta un ejercicio de coordinación, articulación y desarrollo de acciones que promueven los estilos de vida saludable, así como la formación y construcción de ciudadanía, a través de proyectos pedagógicos y de aula.
“Este es un espacio institucional para que el diseño y la ejecución de los programas de educación para la salud, se conviertan en un instrumento pedagógico primordial en el desarrollo de una acción educativa que beneficie a la población escolar y a la comunidad en general”, concluyó.
La profesional Anyeli Otálvaro Arias del programa de Salud Mental en el numeral 12 de la Ley 115 de 1994 afirmó que “la educación busca la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas relevantes”.
En cuanto a salud mental se desarrolló la dinámica “El juego nos hace vivir”, ya que es de gran relevancia para el sector salud conocer el estado de salud mental de los docentes, se sientan bien consigo mismo y puedan adquirir herramientas que les permitan manejar sus conflictos emocionales.
PARA TENER EN CUENTA
· Una escuela saludable es aquella que
· Realiza acciones integrales de promoción de la salud en torno a la escuela.
· Propicia el desarrollo humano integral de niños y niñas.
· Permite el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarias para comprender y trasformar la realidad.
· Forma personas creativas y seguras de sí mismas.
· Crea valores de autoestima, asertividad, expresión de sentimientos que les permita a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes enfrentar con seguridad las presiones del medio social.
· Forja un nuevo educador capaz de apropiarse no solo de conocimientos sino también de competencias que les permitan saber ser y saber hacer en un medio social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario